lunes, 15 de diciembre de 2008

Desarrollo y Evolución de la Fotografía


Bandits´ Roost, Jacob Riis, 1888



La fotografía constituye un instrumento social clave para la visualización de las actividades humanas de todo tipo, y es por ello que desde la década de 1850 se la ha utilizado para documentar eventos históricos importantes que incluyen reportajes de guerra. Si bien en el pasado elementos como la objetividad total y el “momento decisivo” eran indispensables para esta rama de la fotografía, a lo largo de la historia la introducción de nuevas tecnologías y nuevos modos de pensamiento han hecho que su sentido varíe de forma significativa, e incluso en tiempos actuales se ha llegado a hablar de una supuesta “muerte del fotoperiodismo” debido a factores determinantes como la fotografía aficionada. Sin embargo, y pese a todos los factores que intervienen dentro del fotoperiodismo en la actualidad, no se puede negar que la utilización de la fotografía para fines documentales es sumamente importante al momento de querer recopilar la realidad del mundo.


Fotografía documental directa y manipulada

Carlos Guerrero
Imagen y Representación
Maria Teresa Ponce
15 de Diciembre de 2008


Fotografía documental directa y manipulada

1. Introducción:

Anteriormente se señaló que la fotografía documental, a más de mostrarnos el mundo real y a la sociedad mediante imágenes, lleva también implícita la visión propia del autor, o en otras palabras, la forma en que el autor construye la imagen. Aún cuando este elemento subjetivo nunca ha permitido que la fotografía documental sea puramente objetiva, siempre se ha podido contar con esta rama de la fotografía para justamente “documentar” la realidad de los demás mediante una imagen o mediante series de imágenes.

Pese a lo expresado, durante la historia de la fotografía los pilares que han sostenido la filosofía y ética de la misma han ido cambiando. Más aún, la introducción de métodos digitales y de edición de imagen causan en muchos casos que la manipulación sea aún más marcada y que los límites que permitían distinguir entre realidad y falsedad dentro de las imágenes se vuelvan menos definidos.


2. Fotografía documental directa

Orígenes de la fotografía documental directa

La fotografía documental en épocas tempranas no era objeto de tanta influencia como lo es en la actualidad. Al no existir tantos métodos con los cuales alterar la imagen fotográfica, esta tendía a mostrarnos los eventos de una forma ciertamente más objetiva. Dentro de este aspecto podemos mencionar a fotógrafos importantes como Jacob August Riis, Lewis Wickes y Eugéne Atget, siendo este último un ejemplo interesante de estudio gracias a su tendencia fuerte a mantener sus imágenes documentales lo más directas posible.

Eugéne Atget: representante importante y pionero de la fotografía documental directa

Atget es un fotógrafo francés que realiza variados trabajos fotográficos, entre los que destacan los hechos para organismos oficiales como la Comisión del Viejo París y la Biblioteca Histórica de la Villa de París (Eugéne Atget 1). Entre las series más importantes realizadas por este autor se destacan “París pintoresco” (1898-1900), “El viejo París” (1898) y “La topografía del viejo París” (1900).







Las fotografías que realiza Eugéne Atget muestran códigos formales bastante convencionales y muy adecuados para su época. Ángulos neutros, composiciones convencionales e iluminación natural son algunos de los elementos que caracterizan la obra de Atget, además del estereotipo del París romántico, que es aprovechado de forma efectiva por el autor. Además de lo anterior, y como se señaló con anterioridad, la fotografía de este artista se muestra sumamente directa y tan objetiva como es posible para esta rama fotográfica. Se señala incluso que las fotos de Atget “reflejan la cotidianidad parisina, de una forma espontánea, libre de las ataduras de otros movimientos más artísticos” (Importancia de la Fotografía 6). También se puede afirmar que las imágenes de este artista son valiosas porque revalorizan una belleza urbana que casi siempre es pasada por alto al ser un elemento común del día a día.

Un fuerte apoyo para la libertad y la objetividad fotográfica: La agencia Magnum

Magnum Photos es una agencia internacional de fotografía con sede en numerosos países del mundo incluyendo París, Londres y Tokio.

Esta agencia, fundada en 1947 por exponentes importantes de la fotografía como Robert Capa, Henri Cartier-Bresson y Rita Vandivert, representó un importante paso en el desarrollo de la fotografía documental como disciplina, especialmente por la libertad de expresión que proporcionaba a los artistas. En efecto, los fotógrafos asociados a Mágnum tenían acceso a

una relativa independencia en la elección de los temas a documentar, su edición y su publicación, procesos que en la Agencia Magnum estaban en control de los autores y no de los medios de prensa, como sucedía con los fotógrafos contratados por diarios y revistas de la época (Agencia Mágnum 1).

El proceso de edición al que sometían a sus fotografías los autores de la época podía ser obviado gracias a la iniciativa de Mágnum, lo cual a su vez permitía conservar y mostrar al público imágenes más fieles a la realidad. Además de lo anterior, la creación de Mágnum hizo posible que los fotoperiodistas de la época documentaran muchos de los hechos más relevantes ocurridos a lo largo del siglo XX. El número de miembros de Mágnum es tan extenso que las fotografías que constan en sus archivos incluyen todo tipo de temas, desde familias y estilos de vida hasta guerras, crímenes y política.





Tratar de encasillar a las fotos del archivo Mágnum dentro de un estilo determinado sería imposible debido a la cantidad de personajes y artistas de tendencias y modos de pensar diferentes. Sin embargo, es factible recalcar que sí se puede observar un nivel de objetividad alto, fundamentalmente gracias al control que Mágnum proporcionaba a los fotógrafos sobre sus propias imágenes.

3, Evolución de la fotografía documental a través del tiempo

Evolución de la fotografía documental desde los años 50
Los historiadores de la fotografía señalan que a fines de 1950 e inicios de los años 60 los fotógrafos americanos reinventaron la tradición documentalista una vez más. Se afirma también, en este contexto, que “la tradición subjetiva que emergió en la década de 1940 y a inicios de 1950 se transformó en un calidoscopio a través del cual fotógrafos como Garry Winogrand, Diane Arbus y Lee Friedlander miraron al mundo” (Hostetler 1). En otras palabras, podemos afirmar que el punto de vista personal de cada fotógrafo documentalista se volvía aún más fuerte e influyente en lo que respecta a la construcción de la imagen fotográfica.






El estilo de los fotógrafos documentalistas de esta época es mucho más abierto que en otros años: Garry Winogrand es un ejemplo claro de lo señalado, puesto que sus fotos ya muestran un uso más variado de ángulos de toma (usa muchos ángulos bajos y altos), sus composiciones son dinámicas y poco convencionales, y las poses y expresiones que obtiene de sus sujetos son variadas y bastante curiosas.


La fotografía documental como herramienta para mostrar el punto de vista del autor: Diane Arbus y Lee Friedlander

En la década de 1960 el trabajo de Diane Arbus se destaca como uno de los más importantes para la historia de la foto documentalista. Gracias a su entrenamiento con Lisette Model, esta fotógrafa aprendió a desarrollar “un punto de vista perspicaz del mundo para producir retratos con una aplastante franqueza psicológica” (Hostetler 2). Las imágenes de Arbus, dedicadas especialmente a los fenómenos del mundo, demuestran que esta artista deseaba retratarse y encontrarse a sí misma fotografiando las rarezas de la sociedad de las cuales ella se consideraba parte.





Arbus contribuye a la historia de la fotografía documental de una manera bastante peculiar pues su estilo es único al igual que sus sujetos fotográficos. La mayoría de las fotos de Arbus son tomadas a distancia corta, tratando de enfocar la pose o la expresión más extraña del sujeto a ser fotografiado. Las composiciones de Arbus no son nada convencionales y tampoco aprovecha elementos como la simetría o la regla de los tercios. Los ángulos que esta fotógrafa utiliza son variados y no definidos claramente, y aprovecha el flash en muchas ocasiones para fotografiar en la noche. Además de lo anterior, Arbus maneja estereotipos bien definidos del freak de circo o el travesti de la calle al tomar sus fotografías.

La obra de Lee Friedlander es también considerada como un paso importante en el desarrollo de la documentación social con fotos. A diferencia de sus contemporáneos, Friedlander decidió entender la sociedad de aquella era mediante la fotografía de la mueblería cultural.





Lee Friedlander utiliza códigos formales como el ángulo y la distancia para dar mayor impacto a sus imágenes. Sus fotografías son muy variadas y no existen elementos constantes que definan su estilo, además del hecho de que con sus imágenes representa de forma precisa el estereotipo del estilo de vida y nivel económico del americano moderno.


Pedro Meyer y las nuevas formas de manipulación de la fotografía documental

Pedro Meyer es uno de los fotógrafos contemporáneos más importantes en la actualidad, y uno de los pioneros en el manejo del montaje fotográfico. Este fotógrafo aprovecha con fuerza los medios digitales para crear imágenes que “prueban los límites de la verdad, la ficción y la realidad” (A Retrospective: Pedro Meyer 1).

A inicios de 1990 Meyer paso de ser un fotógrafo documentalista que creaba fotografía directa a actuar como un “documentalista digital” que mezcla elementos fotográficos de tiempos y lugares diferentes para crear composiciones que engañan a la vista por parecer tan reales.





Meyer combina elementos como la distancia de toma y la composición para crear imágenes impactantes, y al mismo tiempo aprovecha herramientas digitales para mezclar ficción y realidad. Al llegar a este punto, muchos expertos empiezan a cuestionar la veracidad de la fotografía documental, que cada vez tiende más a ser un objeto de arte y subjetividad antes que un “documento” de la realidad.

Conclusión

Las reglas implícitas dentro de la fotografía documental han ido variando con el paso de los años de forma considerable, en parte debido a los nuevos modos de pensamiento de los fotógrafos contemporáneos y en parte por la influencia de los medios digitales, que facilitan cada vez más que la imagen sea alterada. Pese a ello, la fotografía documental no ha dejado de ser sumamente importante al momento de narrar parte de la realidad humana, por lo cual hasta nuestros días continúa siendo una disciplina a la que se recurre constantemente en todo tipo de medios masivos y que se practica por gran cantidad de autores de los modos de pensamiento más diversos.


Bibliografía

“A Retrospective: Pedro Meyer”. Pedro Meyer Photographer. 2008. 12 Dic. 2008
http://www.pedromeyer.com/heresies/heresies.html

Hostetler, L. “The New Documentary Tradition in Photography”. Heilbrunn Timeline of Art History. The Metropolitan Museum of Art. 8 Dic. 2008
http://www.metmuseum.org/toah/hd/ndoc/hd_ndoc.htm

Cast, N. “La Importancia de la Fotografía”. WorldPress. 2008. 8 Dic. 2008
http://normacast.wordpress.com/about/

“Jacob Riis”. Spartacus Educational. 10 Dic. 2008
http://www.spartacus.schoolnet.co.uk/USAriis.htm

“Joel-Peter Witkin”. Wikipedia. 5 Dic. 2008
http://es.wikipedia.org/wiki/Joel-Peter_Witkin

Mata Rosas, F. “Fotografía Documental: Paradoja de la Realidad”. Taringa!: Inteligencia Colectiva. 2008 http://www.taringa.net/posts/info/1255731/Fotografia-documental---Paradoja-de-la-realidad---por-Franci.html

“Historia de la Fotografía”. Foto 3. 1999. 10 Dic. 2008
http://www.foto3.es/web/historia/historia.htm

“The Real and the True: The Digital Photography of Pedro Meyer”. Take Great Pictures. The Photoimaging Information Council. 5 Dic. 2008
http://www.takegreatpictures.com/Articles/Details/The_Real_and_the_True_The_Digital_Photography_of_Pedro_Meyer.fci

“Agencia Magnum”. Wikipedia. 10 Dic. 2008
http://es.wikipedia.org/wiki/Agencia_Magnum

La manipulación y la intervención dentro de la fotografía documental hasta nuestros días










Daniel Yánez
Grupo 1
Temas en Comunicación Y Arte
María Teresa Ponce
15 de Diciembre 2008

La manipulación y la intervención dentro de la fotografía documental hasta nuestros días

El primer caso de manipulación fotográfica o fotomontaje en la historia data del año 1860, una fotografía de Abraham Lincoln fue alterada, mezclando este retrato con el cuerpo de otra fotografía. Los métodos para manipular las fotografías han ido evolucionando con el tiempo, antes de la invención de programas para manipular digitalmente las fotografías por medio de un computador se utilizaban algunas técnicas como: retocado con tinta, pintura, doble exposición, perforación de fotografías o negativos entre otras.
Hoy en día gracias a las computadoras cada vez más poderosas y al software de manipulación fotográfica es más fácil aun crear fotomontajes y también es más difícil distinguir entre fotografías manipuladas y no manipuladas. Gracias a estas técnicas, hoy en día no existe un límite para lo que se puede plasmar en una fotografía. Esta nueva libertad en la fotografía sin embargo genera algunos problemas. La manipulación fotográfica á ingresado en el género documental lo cual crea un problema ético ya que la fotografía documental debe mostrar, documentar lo que acontece en el momento, lo que el fotógrafo ve atreves de sus ojos. ¿Cómo puede el publico distinguir una fotografía manipulada de otras que no? ¿Cómo puede este público confiar en que la fotografía muestra la realidad? ¿Qué pasa cuando el público no puede confiar en la fotografía?





La fotografía ha sufrido una evolución progresiva a medida que han aparecido nuevas tecnologías, y con esto también han evolucionado las técnicas utilizadas para manipular las mismas. Como se menciono antes en el pasado existían varios métodos de manipular las fotografías análogas, pero una fotografía no necesariamente tiene que ser manipulada después de haber sido tomada, toda fotografía es manipulada desde un inicio por el fotógrafo, por el hecho que este escoge el momento en el cual fotografiar, que fotografiar, que enfocar, es decir que el fotógrafo puede en cierto modo manipular la fotografía incluso desde su cámara. Se puede decir que ninguna fotografía es por lo tanto no manipulada ni tampoco imparcial ya que todo fotógrafo tiene su estilo de fotografiar, todo fotógrafo a su vez tiene una forma de pensar diferente, por lo tanto ve y fotografía las cosas de diferente manera. Pero después de todo el problema no radica en esa parte de la fotografía, se puede decir que esta manipulación es inevitable, pero ¿qué pasa cuando una fotografía es manipulada después de que esta ha sido tomada? Los métodos utilizados para crear este tipo de fotomontajes no han variado mucho a través del tiempo, lo único que ha cambiado han sido las herramientas utilizadas para crearlos. La antigua técnica de pintar con tinta sobre una fotografía no ha cambiando simplemente se ha reemplazado la fotografía análoga revelada con una versión digital y el pincel por un programa de computadora como photoshop, y la tinta por píxeles. La técnica de raspar el negativo también se la puede imitar con filtros dentro de programas como el ya mencionado. Es obvio que con esta evolución en las herramientas de trabajo y el paso de fotografía análoga a digital se ha facilitado y perfeccionado el proceso de crear fotomontajes, obviamente esto hace que sea más difícil diferenciar entre una fotografía alterada y una que no.
“El uso de la tecnología digital y sus extensas posibilidades de alterar la imagen (modificando el color, acentuando el contraste o la textura, integrando fragmentos de diferentes procedencias) escandalizaría a los fundamentalistas del documentalismo tradicional.” (Fontcuberta)

Es muy difícil el trazar una línea ética en este tipo de casos, ¿hasta qué punto se puede alterar o modificar una fotografía sin que esto cambie lo que esta quiere transmitir o expresar?










Estas fotografías muestran lo que es posible hacer con la tecnología digital y también son un perfecto ejemplo del dilema ético que esta tecnología nos presenta.

Joan Fontcuberta nos habla sobre lo que podría ser uno de los más grandes fotomontajes de la historia, el gran ejemplo de la tribu que nunca existió. En Filipinas un científico descubre a una pequeña tribu de nativos que vivían en la edad de piedra. La conmoción que causo este descubrimiento en la comunidad científica fue enorme, no paso mucho tiempo para que los medios estén en el medio de la noticia, revistas famosas como nacional geographic fueron de los primeros en tomar fotografías de la tribu y publicar artículos. Pero después que termino el escándalo de este descubrimiento científico se descubrió que todo había sido un gran engaño, un gran montaje por parte del científico que descubrió la tribu, ya que se hallo a todos los miembros de la tribu viviendo vidas cotidianas en una pequeña casa no tan lejos de donde fueron descubiertos. ¿Como puede el público dudar de algo que se le presenta en fotografías como real?
“La clave de este engaño no radicaba en unos buenos actores. De hecho ni siquiera se trataba de “actores” sino de indígenas de una tribu próxima que habían cambiado su vestimenta habitual por un convincente “taparrabos” de hojas. El éxito se basaba en la imagen.” (Fontcuberta)
La fotografía es un básicamente una representación de la realidad, es difícil para el publico no creer en lo que esta frente a sus ojos y aparentemente es real.
“Las fotografías y las filmaciones permitían difundir las excelencias de los Tasaday en compensación a la imposibilidad de la experiencia directa, pero lo hacían facilitando un control absoluto de la información, y sobre todo dotándola de toda credibilidad.” (Fontcuberta)


La fotografía en general, no solamente el género documental ha perdido su credibilidad con el pasar del tiempo y gracias a la evolución en las técnicas utilizadas para crear fotomontajes y también la facilidad con la que estos se pueden lograr crean una gran incertidumbre en el espectador con respecto a la veracidad de la fotografía. Esta pérdida de credibilidad en la fotografía en si ha obligado al público desconcertado depositar su confianza en el fotógrafo.
“El uso de software de tratamiento de imagen (Photoshop, PhotoStyler, Pictor Publisher, Live Picture, etc.) que sustituiría la antigua técnica del aerógrafo y del fotomontaje. Su divulgación y asimilación entre un publico profano terminaría con el mito de la objetividad fotográfica (no tanto por la técnica de la manipularon informática en si como por la brutalidad con que se impondría la facilidad de esta manipulación): desacredita la fotografía como testigo fiable, la credibilidad ya no descansaría en las cualidades intrínsecas de la tecnología, sino del fotógrafo como autor.” (Fontcuberta)
Debido a la gran polémica que causo la fotografía digital y las posibilidades infinitas que trae consigo para poder modificar una fotografía el International Center of Photopgraphy concede una nueva definición de fotografía documental.
“Se consideran fotografías documentales aquellas en las que los sucesos frente a la cámara han sido alterados lo menos posible en comparación a lo que hubiesen sido de no haber estado presente el fotógrafo.” (Fontcuberta)
National Geographic es una revista que mantiene vivo el espíritu de la fotografía documental, esta se enorgullece de presentar fotografías sin alteraciones capturando el momento preciso. Sin embargo no existe nadie que nos pueda asegurar que en realidad las fotografías que muestra National Geographic no tengan modificaciones, simplemente como publico no tenemos otra opción mas que depositar nuestra confianza en el autor de la fotografía y esperar que en realidad no este mostrando la verdad.
Es precisamente en esta etapa de crisis para la fotografía documental que aparece un nuevo fenómeno que ayuda a que esta recupere su credibilidad ante el público, esta es la fotografía aficionada. Gracias a que cada vez son más asequibles las cámaras fotográficas y hoy en día podemos encontrar cámara incorporadas en varios aparatos electrónicos indispensables en la vida cotidiana de hoy como son los celulares, cualquier persona puede convertirse en un fotógrafo documental. Ver y creer en una fotografía extremadamente definida de un profesional es cada vez más difícil, pero tal vez esto es precisamente lo que a impulsado a que el publico crea, confié en fotografías aficionadas, por el echo que un aficionado no posee el conocimiento para crear alteraciones básicamente imperceptibles en un fotografía. Es tal vez por eso que hoy en día incluso grandes medios de información como canales de televisión y periódicos famosos utilizan e incentivan al público a enviar fotografías tomadas por ellos. Un ejemplo de esto es la misma National Geographic que incentiva a sus lectores a enviar fotografías para concursos mensuales. Otro ejemplo son estas fotografías famosas tomadas por aficionados de la tragedia del 11 de Septiembre.





Podemos observar que la fotomontajes naces muy poco después de la fotografía y por lo tanto estos han estado presentes durante casi toda su historia. Sin embargo es en las últimas décadas y en parte gracias a la invención de la fotografía digital y la perfección y facilidad que esta otorga en la manipulación fotográfica lo que provoca una grave decadencia en el género documental de la fotografía. Este ha perdido parte de su credibilidad debido a que es más y más común hoy en día alterar las fotografías ya sean de manera digital o previamente organizar la escena antes de fotografiarla lo que en parte a provocado que el publico general pierda la confianza al no saber si esta recibiendo la verdad o no en una fotografía. Por ultimo, la fotografía y cámaras fotográficas son parte de la vida cotidiana de todas las personas, que es aquí donde nace una nueva esperanza para la fotografía documental. La fotografía aficionada se libra de todo prejuicio asociado con la fotografía documental profesional, gracias al hecho que se supone que la persona que tomo la foto carece de conocimiento en el área y por lo tanto es menos probable que esta pueda modificar de alguna manera la fotografía. Cada vez más grandes medios incentivan a sus lectores o seguidores a enviar sus fotografías para publicarlas, y tal vez podamos ver una recuperación de la fotografía documental gracias a este fenómeno que ha surgido en los últimos años también gracias a la evolución industrial y tecnológica.







El pasado de la fotografía documental.







David Escobar
COM 395 - Temas en Comunicación y Arte
Prof. Maria Teresa Ponce

Proyecto Final: El pasado de la fotografía documental

Introducción

La humanidad empieza a representar la realidad mediante documentos gráficos gracias al daguerrotipo. Pese a la complejidad de éste instrumento, su aparición significó una gran revolución en el mundo de la información ya que fue posible documentar eventos importantes para la sociedad humana como la Guerra de Crimea y la Guerra de Secesión Estadounidense. Más tarde empezaría a crecer el interés por reproducir en imágenes otras realidades sociales como la pobreza y la necesidad humana, y personajes como Richard Beard, Jacob Riis y Lewis Hine se hacen presentes con su trabajo documental para lograr este propósito. A medida que avanza el tiempo, aparecen tendencias importantes dentro de la llamada “fotografía documental” como son el momento decisivo y el ensayo fotográfico, y gracias a estas tendencias esta rama de la fotografía se consolidó como una de las más importantes para mostrar la realidad del mundo y de la sociedad humana. Además de lo señalado anteriormente, es fundamental recalcar que desde sus inicios la fotografía documental, a más de mostrarnos parte de la realidad del mundo, nos deja ver también la visión personal del fotógrafo representada en el estilo y la manera de construir sus imágenes; es por esta razón que esta rama de la fotografía siempre ha llevado consigo cierto nivel de subjetividad.


1.1 1850: Fotografía para reportes de guerra


La necesidad de la sociedad humana de plasmar de forma permanente eventos dignos de ser noticia forma parte importante de la historia tradicional temprana de la fotografía documental, aunque también es fundamental considerar el aspecto subjetivo de este tipo de fotografía (motivado por la forma de pensar y el estilo personal de cada fotógrafo), el cual siempre ha tenido un peso sumamente grande en su desarrollo y evolución.

Inicialmente, esta necesidad de grabar eventos importantes se vio reflejada en los reportes de guerra; es por ello que desde la década de 1850 la fotografía fue usada para hacer reportajes de guerras importantes como la Guerra de Crimea y la Guerra Civil Americana.

Robert Fenton es uno de los fotógrafos destacados en este aspecto. Debido a fuertes quejas que expresaban que el gobierno británico manejaba de forma incorrecta a sus tropas durante la guerra de Crimea, este fotógrafo fue comisionado para fotografiar el suceso, e hizo un seguimiento del conflicto
mediante 350 imágenes.



Balaklava, Guerra de CrimeaSi bien las fotografías de Fenton debían servir únicamente como reportaje de un conflicto social, éstas mostraban un lado estético bastante fuerte, en parte porque su deseo era crear fotografías comerciales, aptas para ser vendidas. Mediante sus imágenes, Fenton construyó a la guerra como un evento atractivo,
e inclusive se señala que “en sus imágenes no hay muertos, y uno podría imaginarse a la Guerra de Crimen casi como un picnic” (Leggat 1). Se puede decir entonces que éste fotógrafo, en cierta medida, “manipuló” a sus fotografías para que funcionaran a su conveniencia, mostrando solamente la parte de la realidad que Fenton deseaba enseñar.Otro fotógrafo importante de la época fue Mathew B. Brady. Al igual que Fenton, Brady fue el encargado de recopilar información de un conflicto social importante: esta vez era la Guerra Civil Americana. Al haber trabajado inicialmente como un destacado retratista, Brady también mostraba un lado estético altamente desarrollado en las imágenes que obtuvo de la guerra en cuestión, aún cuando sus fotos sí mostraban el lado oscuro de la guerra a diferencia de las fotografías tomadas por Fenton. Entre otros elementos, Brady aprovechaba la profundidad de campo (foco profundo en muchas ocasiones), la composición (convencional) y la distancia (toma lejana en la mayoría de los casos) para mostrar los eventos de la guerra de forma fiel.





Brady describe a la cámara como “el ojo de la historia” (History of Documentary Photography 1). Sus imágenes, si bien mantienen un lado subjetivo, también tienen como objetivo informar y mostrar la realidad del mundo, y estos elementos prevalecen en la fotografía documental hasta la época actual. Es por ello que desde que aparece se puede afirmar que esta rama de la fotografía es "la descripción del mundo real por un fotógrafo que desea comunicar algo de importancia. Hacer un comentario y hacerlo asequible al espectador".
(La fotografía documental, TIME-LIFE/Salvat, 1976). Este “comentario” del fotógrafo se encuentra en cada uno de los elementos que definen su modo de fotografiar: desde el encuadre hasta el tipo de película que utiliza, todos esos componentes definen el mensaje que el fotógrafo quiere mandar a la par de mostrarnos también el mundo real.

1.1 Daguerrotipos de Richard Beard en Londres

A medida que avanza el tiempo, la fotografía documental centra su atención en otro aspecto social importante: la vida de la calle. En efecto, los fotógrafos documentalistas antiguos empezaron explorando los efectos de la industrialización y la urbanización, y expusieron las dificultades por las que pasaban las clases populares para tratar de mejorar de alguna forma las condiciones de vida de estas personas.

En Londres, durante la época de 1850, Richard Beard fue el primero en usar la fotografía como un método de documentación social mediante sus daguerrotipos, los cuales mostraban las labores y condiciones de vida de las personas pobres en las calles londinenses.


1.2 Vida de la calle en Londres: fotografías de John Thomson

Thomson fue un fotógrafo escocés pionero, ya que fue uno de los primeros artistas en viajar al lejano este para documentar personas, paisajes y artefactos de las culturas poco conocidas del este mediante sus imágenes. La reputación de Thomson se consolida al fotografiar a las personas de la calle en Londres, y esto a su vez se considera una de las bases que permitirían que el hecho de documentar el entorno social mediante imágenes se vuelva una disciplina bien definida.
Thomson fue un fotógrafo destacado en numerosas áreas que incluían paisajismo, retratos, fotografía de arquitectura y de la calle, y los conocimientos estéticos que ganó al trabajar en estos campos permitieron que sus imágenes documentales mantuvieran un estándar elevado en lo que se refiere a estética y composición de imagen. Además de lo anterior, sus fotografías del Este lejano permitieron al mundo occidental conocer más sobre culturas tan lejanas como China y Asia del Sureste.



Thomson publicaba sus fotografías mensualmente en la revista “Street Life in London”, esto con la ayuda de Adolphe Smith, un periodista radical. Las fotografías que se mostraban en la revista, acompañadas de texto, mostraban la vida urbana de la gente en Londres y son también un ejemplo del desarrollo de la fotografía documental a través del tiempo, puesto que Thomson maneja un mayor número de códigos formales, entre ellos ángulos y distancia; sus fotos son más variadas y sus conocimientos de química facilitan el procesamiento de éstas fotografías (Nicol 2).


2. La fotografía documental como instrumento para mostrar la realidad del mundo

2.1 Jacob Riis

Riis, un fotógrafo que empezó trabajando como reportero en varios diarios de Nueva York, y un inmigrante que había conocido la vida de la pobreza, decidió aprovechar la fotografía para mostrar la realidad de los pobres al mundo, y es así que nace uno de los pioneros en el campo de la fotografía documental. Gracias al flash, algo totalmente revolucionario para su tiempo, el trabajo de Riis se facilitó ya que fue capaz de hacer tomas fotográficas nocturnas de las calles de Nueva York màs desprovistas.




El trabajo fotográfico de Riis fue mucho más variado en comparación con el trabajo de fotógrafos documentalistas anteriores. Este fotógrafo manejaba tanto tomas de larga distancia como close-ups al retratar a la gente pobre; sus composiciones también son variadas: mientras trabaja con simetría en ciertas tomas (close-ups especialmente), en otros casos maneja composiciones dinámicas para dar mayor impacto a la imagen. La utilización del flash también fue determinante, pues esto le da a Riis un rango amplio de niveles de luz para sus imágenes.

Cabe mencionar que Riis pertenece a una generación de fotógrafos que tienen como prioridad la necesidad de despertar la conciencia de la sociedad, esto por sobre el deseo de crear imágenes puramente comerciales. Como señala Roy E. Stryker, director de la Farm Security Administration:

…La principal diferencia entre un pictorialista y un documentalista es que para el primero la fotografía es el propio propósito en sí mismo, y para el segundo tiene un significado con un propósito determinado...
(Doherty, 1976, 9)

Con el paso del tiempo Riis cumple su objetivo de mostrar a la sociedad su propio reflejo; se afirma que los espectadores de sus imágenes “reaccionaban a las fotografías no como imágenes sino como una realidad virtual que transportaba los tugurios de New York directo a la sala de exposición” (Jacob Riis 1).

2.2 Lewis Hine
Mecánico trabajando en máquina de vapor, 1920Si bien Hine fue un sociólogo que utilizaba la fotografía como instrumento para la investigación y disertación de hallazgos científicos sobre la naturaleza humana, él mismo señalaba que la fotografía tiene como misión principal el arte y la exposición de factores estéticos de la misma (Lewis Hine 1). Es por ello que sus imágenes de los menos favorecidos llevan siempre una carga subjetiva fuerte, a tal punto que este autor describía a sus imágenes como “fotointerpretaciones”.





Siendo tal la bipolaridad del trabajo de este artista, por un lado estético y por otro sociológico, las imágenes que resultan del mismo mantienen una mezcla de ambos aspectos. Por un lado se puede observar que Hine maneja de forma armoniosa códigos formales como la profundidad de campo (frecuentemente enfoca primeros planos) y la composición (usa la regla de los tres cuartos en numerosas imágenes). Por otro lado, vemos en la pose y las expresiones de los sujetos de la fotografía que el autor quiere mostrar y enfocarse principalmente en el lado duro de la vida de los más pobres.




2.3 Walker Evans y Dorothea Lange: revelando la pobreza en América rural

Debido a la depresión económica de 1929, el Estado Norteamericano decidió mostrar al público la difícil situación que se vivía en el mundo rural de la época. Es así que un grupo de fotógrafos en el cual se incluían Walter Evans y Dorothea Lange fueron los encargados de realizar más de 200000 imágenes que ponían al descubierto las numerosas desigualdades que existían en el país.

Empieza entonces el trabajo más relevante del fotógrafo Walter Evans, considerado uno de los pilares fundamentales del desarrollo de la fotografía documental. Uno de los objetivos principales de la fotografía documental es reportar la realidad del mundo, y éste fotógrafo, que quería ser escritor en un principio, alcanza este objetivo ya que “optó por describir la realidad con el lenguaje de la imagen buscando en todo momento su coherencia interna y la referencia a la expresión caligráfica” (Millàs 1).





Walter Evans trabaja con retratos en gran cantidad de sus fotografías. Sus composiciones tienden a ser más convencionales y simétricas, utiliza iluminación natural y sus ángulos son neutrales en la mayoría de los casos. De igual forma, se puede observar que la distancia en sus fotografías es media o close-up, y es que a diferencia de otros fotógrafos documentalistas, "Evans nunca fotografió a una persona sin avisar", expresa Vicent Todoli, especialista en arte. "quería que se situara ante la cámara con arrogancia, desafiando, sin transmitir abatimiento" (Millás 2). Inclusive el título de su recopilación gráfica “Le tUs Now Praise Famous Men” demuestra el carácter orgulloso que Evans quería transmitir con sus imágenes.


No se podría continuar el estudio de la fotografía documental sin mencionar el trabajo de Dorotea Lange. Esta fotógrafa, también miembro del equipo fotográfico de la Farm Security Administration, se destacó especialmente por sus fotos hechas tanto para la FSA como para otros departamentos oficiales en las que mostraba al pobre y al marginal, especialmente inmigrantes, familias sin techo y campesinos pobres.



La fotografía de Lange y de otros fotógrafos famosos de la época ha sido muchas veces cuestionada en lo que refiere a credibilidad; en el caso de Lange, por ejemplo, se ha revelado que para obtener las expresiones y la emoción característica de sus imágenes realizaba sesiones extensas de fotografía escogiendo solamente las mejores imágenes, y que en el lapso en que se tomaban estas secuencias la fotógrafa parecía pedir a sus sujetos poses específicas (Mraz 3). Se empieza a desarrollar entonces la tendencia a lo que hoy en día se llama fotografía dirigida, es decir aquellas imágenes fotográficas que se obtienen mediante la intervención del fotógrafo, que actúa también como una especie de director.


3. Tendencias dentro de la fotografía documental

3.1 Eugene Smith: Padre del Fotoensayo

La idea de contar una historia mediante una serie de imágenes fotográficas relacionadas aparece gracias a las revistas “Life” y “Look”, las cuales empiezan a distribuírse a partir de 1930. Por supuesto, no faltaba la edición del trabajo del fotógrafo por parte de las revistas con el fin de contar la historia de la forma más efectiva posible (History of Documentary Photography 2). En este contexto es fundamental el trabajo de Eugene Smith, considerado como el fotógrafo pionero de los ensayos fotográficos.




Las imágenes de Eugene Smith demuestra cambios importantes en lo que respecta a fotografía documental: este artista empieza a aprovechar mucho más los ángulos picados o contrapicados para dar idea de inferioridad o superioridad respectivamente, sus composiciones fotográficas se muestran más dinámicas que las de fotógrafos de tiempos anteriores, y está totalmente de acuerdo con el intervencionismo directo del fotógrafo sobre la fotografía. Con respecto a lo anterior, Smith defiende su posición argumentando que:

Aquellos que creen que el fotorreportaje es ‘selectivo y objetivo, pero puede interpretar la materia fotografiada’, muestran una falta absoluta de entendimiento respecto a los problemas y al funcionamiento propios de la profesión. El fotoperiodista no puede tener más que un enfoque personal; le es imposible ser totalmente objetivo. Honesto sí; objetivo, no.
(MERCHÁN, 1992, XI)

Muchos autores concuerdan con Smith y su posición argumentando principalmente que la fotografía documental es un género fotográfico en el cual le está permitido al autor “hacer un comentario personal respecto al tema que aborda” (La Naturaleza Documental: Génesis y Evolución 3). De igual manera, se afirma también que los conceptos de verdad, realidad y objetividad son demasiado subjetivos como para emplearlos a favor o en contra del método que use el fotógrafo para construir sus imágenes.


3.2 Eugene Richards

Otro exponente importante en la fotografía documental es Eugene Richards, quien empezó como activista de los derechos civiles para convertirse en un fotógrafo reconocido por sus trabajos, que buscan esencialmente elevar la conciencia social sobre lo que sucede dentro de esta misma sociedad.





Se puede observar que el estilo de Richards es claramente más diferenciado que el de fotógrafos documentalistas anteriores. Además de aprovechar al máximo recursos como composición dinámica, regla de tercios, ángulos variados, distancias y temas fotográficos diversos, se dice que el trabajo de Richards es “altamente personal”, y expertos como Gerry Badger señalan que “el involucramiento de Richards con la gente que fotografía es total, y él es uno de los mejores fotógrafos en lograr esto, muchas veces ayudado por sus propias palabras” (30). En otras palabras, Richards, al igual que muchos fotógrafos documentales modernos, se mezcla con sus sujetos fotográficos para poder comprenderlos y al mismo tiempo agregar a sus fotografías su propia visión.

Conclusión

Al analizar con cuidado la historia que ha ido dando forma a la fotografía documental actual, podemos darnos cuenta de que ciertos elementos siempre han estado presentes dentro de esta rama de la fotografía. Si bien desde el inicio este tipo de imágenes nos han permitido observar la realidad del otro, nunca debemos olvidar que esa realidad que observamos está determinada en buena parte por la visión personal del fotógrafo, que hasta cierto nivel influye en aquellas imágenes que vemos y las aleja de la objetividad pura. Aún así, la fotografía documental siempre ha sido uno de los recursos más valiosos para que la sociedad se conozca a sí misma un poco más, y tenga así más conciencia de sí misma.









Bibliografía

“Artist: Richard Beard (1802 - 1885)”. World Wide Arts Resources. 08 Dic. 2007. 14 Dic. 2008 <>.

“Eugene Richards”. Wikipedia. 10 Nov. 2008. 10 Dic. 2008
<>.

“History Of Documentary Photography”. Te Kete Ipurangi. Ministry of Education, Wellington, New Zealand. 8 Dic. 2008 <>.

“Jacob Riis”. Spartacus Educational. 6 Dic. 2008
<>.

“John Thomson”. Wikipedia. 6 Sep. 2008. 10 Dic. 2008
<>.

“La Naturaleza Documental: Génesis y Evolución”. Tesis Doctorals en Xarxa. Generalitat de Catalunya. 14 Dic. 2008
< q="cache:LlO8k-CvCpkJ:www.tesisenxarxa.net/TESIS_UB/AVAILABLE/TDX-0314103-093436//TESISBORGES2.pdf+jacob+riis+codigos+formales&hl="es&ct="clnk&cd="9&gl="ec">.

“Lewis Hine”. Wikipedia. 6 Sep. 2008. 10 Dic. 2008
<>.

“Mathew Brady”. Wikipedia. 10 Nov. 2008. 10 Dic. 2008
<>.

“Walker Evans”. Wikipedia. 1 Nov. 2008. 10 Dic. 2008
<>.

Guzman, J. “Lewis Hine, Infancia Perdida”. Pasa La Vida: Un Viaje Personal. WorldPress. 17 Ene. 2008 12 Dic. 2008
<>.

Leggat, R. “BEARD, Richard”. Robert Leggat. 23 Sept. 2008. 8 Dic. 2008
<>.

Leggat, R. “FENTON, Robert”. Robert Leggat. 23 Sept. 2008. 8 Dic. 2008
<>.

Millás, J. “Walker Evans, creador de la imagen documental a través de una selección de su obra”. El País. 14 Dic. 2008
.

Mraz, J. “¿Qué tiene de documental la fotografía? Del fotorreportaje dirigido al fotoperiodismo digital”. Zone Zero. 14 Dic. 2008
<>.

Nicol, J. “John Thomson: A Tribute”. Robert Leggat. 6 Oct. 2008 14 Dic. 2008
<>.